«El año 2019 en diabetes ha sido un año extraordinario para el avance del tratamiento del paciente. Hemos avanzado de manera significativa con los tratamientos y esto repercutirá en la mejora de la calidad de vida, la prevención y el tratamiento». Este es el balance realizado por Esteban Jódar, especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Quirón de Madrid y coordinador de la XI Edición del ARC en Diabetes, Revisión Anual de los Congresos de Diabetes.

Esta decimoprimera edición del Annual Review of Congresses en Diabetes (#ARCDiabetes2020), desarrollado por la consultora Luzán 5 y que cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), ha congregado a más de 200 expertos de diferentes especialidades de toda España.

En este ARC de Diabetes  sobre el 2019 en diabetes, se han revisado las comunicaciones y las sesiones plenarias más relevantes de los principales congresos internacionales de referencia relacionados con la diabetes durante 2019.

Actualización del consenso de abordaje de la DM2

Manuel Gargallo, coordinador del Grupo de Trabajo DM-SEEN, ha dictado la conferencia introductoria destacando que la actualización del abordaje de la diabetes tipo 2 incluye todos los datos conocidos sobre beneficio cardiovascular y renal de los distintos fármacos y ha mencionado la recomendación de mantener la sitagliptina al iniciar insulinoterapia, según datos del estudio CompoSIT-I.

Nuevas conclusiones clínicas del 2019 en diabetes

El módulo dedicado a revisar las ‘Sesiones Plenarias’ ha sido moderado por Manuel Muñoz Torres, del servicio de Endocrinología del Hospital Universitario San Cecilio de Granada.  Este especialista ha destacado que el Teplizumab retrasa el diagnóstico clínico de diabetes tipo 1 unos dos años, según un estudio presentado en el último congreso de la ADA y que la Dulaglutida disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 de bajo riesgo según el estudio Rewind.

A continuación, Alberto Moreno Carazo, de la Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario de Jaén y asesor SAEDYN de Plan Integral de Diabetes, destacó que «la respuesta al tratamiento inmunosupresor para prevenir o retrasar el inicio de la diabetes puede ser diferente según la agresividad de la respuesta inmune inicial».

Por su parte, Elías Delgado Pérez, profesor titular de la Universidad de Oviedo y jefe de Sección Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) hizo referencia a conclusiones de diversos estudios, como el estudio Verify que muestra como el tratamiento combinado precoz reduce a la mitad el fracaso en el control glucémico y en un 26 por ciento la necesidad de insulinización a 5 años.

Javier Escalada, del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra, realizó, entre otras, una revisión del Simposium Once-Weekly Dulaglutide and Major Cardiovascular Events- Results of the REWIND Trial,  que es el estudio de seguridad cardiovascular que incluye el mayor número de pacientes con DM2 sin ECV establecida (68,5 por ciento), y que demuestra que la dulaglutida reduce el end-point un 12 por ciento en relación con el grupo placebo (p 0,026).

En su ponencia, la Rebeca Reyes, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería y revisora del Pioneer 6 trial, concluyó que la semaglutida oral demuestra superioridad en el beneficio glucémico y en el control ponderal frente a todas las alternativas analizadas y que la disponibilidad de un arGLP1 de administración oral puede permitir ampliar los beneficios de estos fármacos a un mayor número de pacientes con DM2.

Finalmente, Sharona Azriel, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes de Madrid, revisó los resultados de los estudios Carolina y Carmelina donde se refleja que no hay diferencias en la seguridad cardiovascular entra la linagliptina y la glimepirida y planteando que «No todas las sulfonilureas son iguales», produciéndose menos hipoglucemias y peso con linagliptina.

«Epidemiología, fisiopatología, obesidad y otros factores de riesgo»

José Mª Hernández i Anguera, de la Unidad de Medicina Familiar y Comunitaria del Instituto Catalán de la Salud, que realizó una introducción sobre «Epidemiología, fisiopatología, obesidad y otros factores de riesgo» y alertó acerca de la previsión de exceso de peso en España y de cómo la obesidad y el estilo de vida prevalecen como factores de riesgo de DM por encima de la predisposición genética del individuo.

Alberto Moreno Carazo analizó «un régimen de insulina sin ataduras que consiste en combinar, en pacientes con DM1 que realizan ejercicio, infusión con bomba de insulina con un 50 por ciento de la dosis basal en forma de Degludec inyectado, mejorando el control durante el ejercicio. Este régimen sin ataduras no aumenta el riesgo de hipoglucemias y es bien aceptado por el diabético».

En su turno, Elías Delgado afirmó que en DM2 la dapagliflozina protege la función glomerular, al producir vasodilatación en la arteria eferente. Por su parte, Javier Escalada reveló que las altas tasas de ERC y de IC en los pacientes con DM1 pueden sugerir una mayor necesidad de protección cardiorrenal en comparación con los pacientes con DM2.

Seguidamente, Rebeca Reyes expuso que hasta un 50 por ciento de los pacientes con DM2 y ERC tienen afectación de los miembros inferiores (vascular y/o neuropática) lo que justifica la necesidad de programas preventivos. Así mismo, en pacientes con DM2 y ERC, la monoterapia con metformina conlleva un 80 por ciento menos de riesgo de eventos adversos cardiovasculares mayores en comparación con la monoterapia con sulfonilureas.

La primera jornada del balance del 2019 en diabetes concluyó con Sharona Azriel, quien ha afirmado que el fenotipo obeso metabólicamente sano es infrecuente y «no es tan sano» existiendo evidencia de daño miocárdico subclínico y riesgo cardiovascular elevado.

Clínica y tratamiento del 2019 en diabetes

Pedro Mezquita Raya, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Torrecárdenas de Almería, inauguró el módulo dedicado a «Clínica y tratamiento» donde se revisaron diferentes estudios y se expusieron diferentes conclusiones:

  • En ensayo clínico frente a canagliflozina, semaglutida consiguió mejor control glucémico y evolución ponderal que el iSGLT2.
  • En el estudio EMPRISE en vida real, iniciar tratamiento con empagliflozina frente a iDPP4 mostró disminuir el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca, con un perfil de seguridad similar al que se obtuvo durante el ensayo clínico EMPAREG.
  • Tirzepatida (agonista dual GIP y GLP-1) se muestra más eficaz en control glucémico y descenso de peso que Dulaglutida y mejora los marcadores de inflamación y fibrosis hepáticos, lo que lo posiciona como tratamiento de la enfermedad del hígado graso (NASH). El efecto de Tirzepatida sobre el vaciamiento gástrico es similar al de los ARGLP-1.
  • La monitorización continua de glucosa (MCG) mejora la HbA1c y el TIR durante 3 años, independientemente del tipo de terapia insulínica (ISCI o multidosis).
  • En pacientes con DM2 tratados con secretagogos o insulina, la frecuencia de hipoglucemias, especialmente nocturna, es elevada, y se detecta mejor con monitorización continua de glucosa (MCG) vs automonitorización de la glucemia capilar (AMGC).
  • Imeglimina es un fármaco oral del grupo de las gliminas: inhibe la fosforilación oxidativa con un mecanismo de acción dual: aumento de secreción de insulina y de sensibilidad insulínica.
  • Dos nuevas formulaciones de glucagón NASAL y Dasiglicagón, un análogo que no precisa reconstrucción, han sido presentados para el tratamiento de la hipoglucemia grave en diferentes sesiones. Los resultados de ambos muestran una similar capacidad al glucagón actual en remontar las cifras de glucosa y conseguir niveles seguros en los primeros minutos, sin efectos secundarios graves.
  • El Chiglitazar (panagonista de receptores PPAR) ha mostrado eficacia en el control glucémico con seguridad, constituyendo una nueva opción terapéutica.
  • La presencia de enfermedades cardiorrenales en pacientes con DM2 se asoció con un alto riesgo de mortalidad y otros riesgos cardiovasculares.
  • La Dapagliflozina reduce un 26 por ciento (p<0,001) la muerte cardiovascular y el empeoramiento de la insuficiencia cardiaca.
  • La suplementación con vitamina D de 4000 UI/día no reduce la progresión a diabetes mellitus desde prediabetes, aunque no puede excluirse un descenso de entre el 10 y el 15 por ciento (según el estudio D2D). En sujetos con prediabetes y niveles de vitamina D <12 ng/ml, la suplementación con vitamina D 4000 UI/día sí redujo la progresión a diabetes.

El futuro: las nuevas tecnologías del 2019 en diabetes

Al final de la jornada Irene Bretón Lesmes, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, expuso una charla magistral sobre «Nuevas tecnologías en consulta ¿Hacia dónde vamos?» donde analizó las diferentes tecnologías aplicadas al manejo de la diabetes que mejorarán la atención y los resultados. Destacó la alarmante falta de regulación y cómo los profesionales necesitan del feedback del paciente para implicarlo en la mejora del servicio. Lesmes vaticinó que, en un futuro muy cercano, el 20 por ciento de las consultas serán virtuales y mediante «telemedicina». El uso de Big Data e Inteligencia Artificial (AI) mejorará sustancialmente la vida de los pacientes y ayudará en el diagnóstico, prevención y seguimiento de los mismos.

A modo de conclusión, Antonio Franco, CEO de Luzán5, se ha mostrado satisfecho con el desarrollo y los resultados de la jornada celebrada en Madrid: «El médico necesita tener una actualización científica permanente y de máxima calidad. La metodología del Annual Review of Congresses se basa en reunir a los mejores profesionales de cada una de las especialidades para que ofrezcan su visión y su punto de vista sobre aquellas novedades que se han presentado en los congresos más relevantes a nivel internacional. Es muy complicado que un médico pueda acceder a toda esta información de los congresos de diferentes especialidades y obtener una visión global del paciente con diabetes. Nuestro objetivo es que todos esos datos se los encuentre de una manera ordenada, estructurada y expuesta por los mejores profesionales para que sus conocimientos puedan ser aplicados a su práctica clínica».